El sonsureño
nariñense es un ritmo que se aprende a interpretar, pero sobre todo, se hereda,
como la tan conocida clave de la salsa, que inmediatamente llega a la mente y
se empieza a seguir con las palmas. Así, los hombres y mujeres del sur lo
bailan, lo tocan y lo viven, mediante la frase ‘quisindi quindi ’.
Muestra de ello
es el Concurso de Músicas Campesinas de Pasto. Durante cada domingo de
septiembre, grupos del sector rural engalanaron los parques centrales de los
corregimientos, para optar por un puesto en la gran final de Jongovito.
En cada
eliminatoria se presentaron un promedio de 16 agrupaciones, todas debían cumplir
el requisito de haber nacido en el sector rural que representaban y vivir en
él. Después de hacer un análisis de música y letra, los jurados calificadores
integrados por: Ricardo Rosero, maestro en música de la Universidad Nacional de
la Plata y dedicado al estudio de las músicas tradicionales; Jaime Ernesto
Vallejo, músico tradicional y Javier
Rodríguez, doctor en etnoliteratura, determinaban las tres mejores expresiones
del folclor pastuso, ellos harán parte del trabajo discográfico que recopila y
eterniza el talento demostrado por los campesinos nariñenses.
Para Ricardo
Rosero, es una tarea compleja elegir a tres grupos como los mejores para
efectos de la premiación, dijo que en cada grupo, en cada composición que escuchó en las eliminatorias y en la final,
encontró plasmada la historia de un territorio, la cotidianidad y sobre todo el
sentimiento de las personas que desean más allá de la fama, el aplauso de los
asistentes que escuchen su canción.
“Del campo nace realmente la esencia del
pensamiento creativo, lo que tiene que ver con la ecología, con el territorio,
con el quehacer campesino”: Ernesto Vallejo, músico tradicional.
En la final, el
parque del corregimiento de Jongovito, albergó a cientos de pastusos y a las
doce agrupaciones finalistas: ‘Wilmer y su Grupo’ de El Encano, ‘Pentagrama
Sureño’ de Catambuco, ‘Grupo Cordillera’ de Morasurco, ‘Carlos y su Grupo’ de
Buesaquillo, ‘Hermanos Genoy’ de Genoy, ‘Los Montañeros’ de Catambuco, ‘Tierra
Firme’ de La Laguna, ‘Son del Sur’ de Genoy, ‘Recuerdos del Ayer’ del Socorro,
‘La Guanga de Mocondino’ e ‘Ídolos del Recuerdo’ de Santa Bárbara.
La música
campesina y el paisaje, fueron escenario de encuentro de nuestra comunidad
rural y urbana. “Momento para reconocernos en diversidad y cultura, al ritmo
del quisindi quindi, se alegraron los corazones”, dijo Javier Rodríguez, jurado
del evento.
“Nosotros les
decimos letras, pero son verdaderos poemas que le cantan al paisaje de sus
corregimientos, de sus veredas, que le cantan a las faenas del campo”: Javier
Rodríguez, doctor en etnoliteratura y jurado del evento.
El concurso, en
su décimo quinta versión, demuestra que el campesino despierta la admiración de
sus colegas catedráticos. “Encierra la creatividad y destreza de una técnica
que no se enseña en las aulas, no toca igual el güiro o el violín, un campesino
de Genoy o uno de Morasurco. No suena igual una guitarra o un requinto
interpretado por alguien de La Laguna o de Jongovito. Su inspiración y
creatividad enriquecen el patrimonio cultural del pueblo pastuso”, dice José
Aguirre Oliva, secretario de Cultura de Pasto.
“Una sorpresa
grande, la participación de mucha gente joven dentro de las agrupaciones
campesinas, que nos va a permitir seguir manteniendo la identidad musical
campesina en nuestros corregimientos”: José Aguirre Oliva, secretario de
Cultura de Pasto.
La ganadora fue
‘La Guanga’ de Mocondino, con la canción ‘Colibrí de plumas doradas’. Guanga es
una especie de telar que se usa para tejer ruanas. Su fundador y director Florencio Jojoa,
reflejaba al igual que sus compañeros una enorme sonrisa al relatar la
importancia que para ellos tenía el ocupar un primer puesto después de muchos
años de trabajo, nos contó que se reúnen todos los martes y sábados a ensayar
las canciones, “Cuando el animador iba nombrando a los grupos, el tercero, el
segundo y dijo La Guanga de primeros, el corazón se me quería salir de lo
contento que estaba”, dijo.
“Llegar a
ocupar el primer lugar es para mí es un
gran honor y para mi grupo desde luego”: Florencio Jojoa, director de la
agrupación ‘La Guanga’ de Mocondino.
Los niños que
hacen parte de los grupos musicales, se roban la atención de los asistentes. El
carisma y la simpatía que despiertan los hace protagonistas de las
presentaciones, cuando están en tarima y son los más buscados a la hora del
registro fotográfico. Hablamos con Estiven de la agrupación ‘Los Ídolos del
Recuerdo’ de El Socorro, uno de los corregimientos nuevos dentro de la división
político administrativa de San Juan de Pasto, él nos habla de su trayectoria
musical a su temprana edad.
“Empecé en un
concurso, en el colegio, esa vez gané el primer lugar, entonces mi abuelito y mi tío me empezaron a
llevar”: Estiven Pinchao de la agrupación ‘Ídolos del Sur’.
Diomedes
Antonio Genoy es uno de los más jóvenes músicos de los Hermanos Genoy. Nos
contó que desde las eliminatorias veía en todos los grupos cosas que admiraba,
“La voz de doña María, la cantante de ‘La Guanga’, nos hizo pensar que tal vez
si nosotros buscamos una mujer cantante, que la tenemos en la familia se nos
escuche mejor, de cada grupo uno aprende”, cuenta.
“Los compositores son mis otros hermanos,
ellos se basan más que todo en sacar las historias de lo que se vive día a día
y transformarlas a lo que es el sonsureño”: Diomedes Genoy de la agrupación
‘Los Hermanos Genoy’.
Fotos: Cortesía Janneth Jurado Guerrero